¿QUÉ ES LA DISFONÍA? 

La disfonía es la perturbación de las características acústicas de la voz: el timbre,la intensidad y la altura tonal

Relacionado con una alteración de los sistemas que intervienen en la producción de la voz:

      laringe,

      aparato respiratorio,

      faringe,

      fosas nasales

      cavidad oral.

Afectando así a la COMUNICACIÓN

AFONÍA: ES LA PÉRDIDA TOTAL DE LA VOZ.                                           

                                                      

 —  Los síntomas de las disfonías son: dolor de garganta, cansancio al hablar, sensación de cuerpos extraños, ardor en la garganta, carraspera, y evidentes cambios en la voz.

   

Si la disfonía dura más de quince días hay que consultar a un especialista.

 

Los profesionales de la voz son los que lo hacen más precozmente, siendo los profesores escolares el grupo más afectado.

 

 EXPLORACIÓN

            ESPEJO EN LA GARGANTA

 

                   LARINGOESTROBOSCOPIA

 

 

 TIPOS DE DISFONÍAS

Existen varios tipos, siendo las más características las disfonías orgánicas y las disfonías funcionales.

 

    DISFONÍA FUNCIONAL

Es la alteración de la voz sin lesión anatómica en los órganos fonatorios.

Son las disfonías más frecuentes (65-75%)

Hay varios tipos:

       1. Disfonía por abuso vocal

       2. Disfonía por mal uso vocal

       3. Fonoponosis

       4. Disfonías infantiles

CAUSAS

l  Hablar con tono superior a lo normal.

l  Gritar.

l  Carraspear.

l  Toser frecuentemente.

l  Cantar inadecuadamente.

l  Inhalar polvo, humo de tabaco y gases irritantes.

l  Abusar del alcohol.

 

 DISFONÍA ORGÁNICA

Es la lesión de la voz provocada por una lesión anatómica en el sistema fonatorio.

Puede estar producida por:

       1. Inflamación: edemas

       2. Infección

       3. Artritis o artrosis

       4. Enfermedades del aparato respiratorio

       5. Enfermedades endocrinológicas

       6. Tumores

       7. Alteraciones de las cuerdas vocales

       8. Malformaciones congénitas

CAUSAS

Nódulos

Pólipos.

Inflamaciones (agudas, crónicas, específicas)

Tumores.

Parálisis laríngea.

Edema de Reinke.

                CUERDAS NORMALES  

 

                              EDEMA   

 

                              HEMATOMA

                   LESIÓN CANCEROSA       

 

                 NÓDULOS LARÍNGEOS       

 

                              PÓLIPO

                                                                                               

     DISFONÍA PSICÓGENA

Es la alteración de la voz producida por un trastorno psicológico.

l  Podemos encontrar:

       1. Disfonía histéricas

       2. Disfonía obsesivas

       3. Trac vocal

       4. Fonofobia

       5. Disfonía neurasténica

       6. Disfonías espástica

CAUSAS

Producidas por trastornos psicológicos.
Neurosis.

Respuestas inadecuadas al miedo.

Hipocondríacos. 

 

 

    DISFONÍAS AUDIÓGENAS

l  Es la alteración de la voz como consecuencia de un déficit auditivo.

 

l  El tratamiento de esta disfonía está dentro de la terapia logopédica global que requieren este tipo de pacientes y cuyo principal objetivo no es el tratamiento de la disfonía en sí, sino de la emisión de sonidos inteligibles del habla.

 

DISFONÍA TRAUMÁTICA

 

Es la disfonía provocada por un tratamiento externo (accidente de tráfico, agresión con objeto punzante…) o interno (intubación intracraneal, tubos nasogástricos permanentes…)

 

 

                  AULA DE LOGOPEDIA 

              LABORATORIO DE LA VOZ

                                                      

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

¿Qué elementos son necesarios explorar para hacer el diagnóstico?

l  Historia clínica o anamnesis.

l   Explorar todos los aspectos relacionados con la voz (conversacional y física)

l  La importancia de la voz en la vida de la persona

¿CÓMO PODEMOS VALORAR LA VOZ?

 

Tendremos en cuenta:

*Dureza o tensión de la voz                                                                                                      

*Escapes de aire en la voz                                                

*Voz ronca

*Alteraciones de la resonancia                                                                             

*Fatiga vocal  

*Ritmo del habla e inteligibilidad

*Aclaración vocal

*Disminución del rango vocal                                                                              

*Tipo respiratorio

*Coordinación fono-respiratoria                                                                               

*Postura  corporal y zonas en tensión 

 

 

INTERVENCIÓN

¿QUIÉN TRATA LAS DISFONÍAS?

 

* Médico clínico ó pediatra

* Otorrinolaringólogo o Cirujano

* Servicio de fonoaudiología.

* Equipo Interdisciplinario (médicos especialistas, fonoaudiólogos, profesores de canto o lenguaje, psicólogos…)

 

 

 CONDUCTAS PERJUDICIALES PARA NUESTRA VOZ 

 

* Fumar o beber alcohol

* Utilizar ropa que oprima la zona diafragmática                    

* Gritar en exceso  o hablar susurrando.

* Frecuentar ambientes ruidosos

 

 

CUIDADOS PARA LA VOZ

n  No hable por encima del ruido ambiente (perderá siempre)

n  No use la voz hablada fuera de su tono habitual, o demasiado atropelladamente

n  Reconozca y evite la sensación de esfuerzo vocal: tensión en el cuello o falta de aire

n  Haga reposo vocal después de un uso intenso de la voz.

No se automedique, acuda a su otorrinolaringólogo, sobretodo si a los 15 días no ha desaparecido su disfonía.

 

 

 

DISFONÍA INFANTIL

 

l  Etiología disfuncional son las de mayor prevalencia. Más frecuente en niños.

l  Constituirse hacia los 6/7 años de edad.

l  Referencia temperamento, se encuentran dos estilos de alumnos/as disfónicos:

             • Niños/as vitales, autoritarios, voluntarios, algo rígidos, que presentan una energía difícil de canalizar, a veces con una agresividad latente. Es el caso más frecuente.

             • Niños introvertidos, (al menos en apariencia) tímidos, testarudos (eternos insatisfechos) perfeccionistas.

La disfonía se instala lentamente:

l  Primeramente una ligera fatiga vocal y sensación de contracción faringo-laríngea.

l  Posteriormente, el enronquecimiento es cada vez más frecuente hasta llegar a ser permanente.

 

 

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL AULA

l   Programa de sensibilización del alumno/a importancia  (educación y el cuidado de su voz).

l  Proporcionarle pautas de higiene vocal, (respiración, sistema de resonancia).

l  Detección temprana del mal uso vocal,  (instauran en la infancia, persiste deterioro irreversible).

 

 

UNIDAD DIDÁCTICA

1. TEMPORALIZACIÓN

*  Desarrollo un curso académico. Adaptación   progresiva y constante (interiorizados y los realice de forma mecánica. (Ej.: la        respiración abdominal).

*   Ejercicios de postura corporal diarios (corregir los fallos).

*   Coordinación compañeros de Educación Física y de Música realizar los ejercicios.

 

    ÁREA DE ED. FÍSICA

o      Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento: tono, respiración, relajación, contracción…

o      La respiración abdominal.

o      La relajación (hombros, cuello, labios, lengua y mandíbula...)

o      Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales (ritmo, duración, secuencia, velocidad...).

o      Efectos de la actividad física en el proceso de desarrollo, en la salud y en la mejora de las capacidades físicas.

o      El cuidado del cuerpo: rutinas, normas y actividades.

 

       ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

l  Emisión de la voz: respiración, articulación, resonancia, entonación.

l  Hábitos fonatorios (positivos y negativos).

 

    ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

  l  Características de la situación de comunicación, intenciones comunicativas y formas adecuadas.

Actividades

Serán puestas en practica tanto el tutor/a como los maestros/as de Educación Física y Música.

Organización del Equipo Docente /Necesidades de los alumnos serán la base para la distribución de las actividades en el área y momento adecuado.

Actividad inicial

l  Proyección audiovisual  20/25minutos (malos hábitos que tienen al hablar:

       ✏ gritos cuando juegan en el recreo,

       ✏ Tono de voz  (hacerse oír por encima de los compañeros)

       ✏ Gritos de alegría cuando su equipo marca un gol

       ✏ Tono de voz empleado en discusiones

       ✏ Forma de llorar cuando están enfadados

 

ACTIVIDADES

Tendrán carácter relajado y recreativo, distribuidas:

1.- La postura corporal

l  Ejercicios gimnasia postural (formas correcta de sentarse)

l  Buenos hábitos posturales (cuello, barbilla, músculos faríngeos-fonatorios)

2.- La relajación

l   Relajación localizada de los elementos intervinientes en la emisión de la voz.

2.1.- Los hombros

       • Movimientos rotarios hombros

(Brazos relajados a lo largo del cuerpo).

       • Contracción de hombros.

       • Somos una marioneta.

 

2.1.- Los hombros

       • Movimientos rotarios hombros (brazos relajados a lo largo del         cuerpo).

       • Contracción de hombros.

       • Somos una marioneta. 

2.2.- El cuello

l  Apretar los dientes(gesto forzado/después soltar).

       2.3.- La lengua, los labios y el paladar

l  Mejorar la habilidad motora. Realizarlos tres veces.

Ejemplos:

✏ Mantener pasivo el labio inferior y moverlo con los dedos verticalmente

✏ Dar 5 bostezos (movimiento del velo del paladar).

✏ Dar 10 besos sonoros y sonreír.

✏ Sostener una pajita con los labios.

✏ Sacar la lengua corta y ancha.

✏ Articulación de /aou/ y de /aei/, exagerando el movimiento de los labios.

✏ Mascar 5 veces

✏ Abrir y Cerrar la boca despacio

 

 

3. LA RESPIRACIÓN

La respiración es la base de la fonación, músculos abdominales apoyo necesario al aire (voz).

Aprender a respirar correctamente (torácico-abdominal).

Primer paso: respiración bucal, soplar largo rato. Ej.: Hinchar globos, apagar velas, mover papelitos o pelotas de pingpong…

Segundo paso: respiración nasal

Tercer paso: aprendizaje de la inspiración (dominio de la respiración).

Realizar los ejercicios con juegos

 

! Juego “ La fiesta del globo”

l  1.- Repartir a los alumnos en dos grupos iguales,

l  con los globos de un color diferente cada uno.

l  2.- Al oír la señal del profesor comenzar a inflar los globos.

l   Parar a la siguiente señal.

l  3.- Ganará el equipo que más globos haya podido inflar en el tiempo dado.

l  Juego competición

1.- Trazar una línea en el suelo.

2.- Situarse todos en la línea de salida con un papelito en la mano.

3.- Al oír la señal inspirar profundamente hasta pegar el papelito a la nariz.

4.- Ganará el que recorra más espacio sin que se le despegue el papelillo.

 

l  METODOLOGÍA

Metodología activa haciendo al niño/a protagonista del aprendizaje.

Perspectiva globalizadota.

Aprendizajes orientados a un fin concreto (intencionalidad) y situados en contextos que permiten su significatividad y funcionalidad.

 

Para realizar este trabajo hemos utilizado las siguientes webs:

https://www.centro-ide.com/alteraciones_voz/alteraciones_voz.asp

-https://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/jsp/parserurl.jsp?url=web_saludalia/reportajes/doc/reportajes/doc/doc_trastornos_voz.xml

-https://www.arrakis.es/~fcoglez21/disfonia.htm

-https://es.wikipedia.org/wiki/Disfonía

-https://www.tuotromedico.com/temas/logopedia_disfonias_funcionales.htm

-https://edelect.latercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_5666_193083819,00.html--> Nueva lista de enfermedades laborales incluye disfonía, tendinitis y neurosis

-https://www.botanical-online.com/medicinalsafonia.htm--> Para más información

 

También utilizamos los apuntes de la asignatura del curso pasado: "Psicopatología"
 

Aquí adjuntamos nuestro power point de la exposición _DISFONÍAS.ppt (3,2 MB)